Incidencia del tizón tardío (Phytophthora infestans (Mont.) de Bary) de la papa (Solanum tuberosum L.) en la provincia Mayabeque, Cuba
Contenido principal del artículo
Resumen
Con el objetivo de determinar los periodos óptimos para el tizón tardío (Phytophthora infestans (Mont.) de Bary) de la papa (Solanum tuberosum L.) en la provincia Mayabeque, Cuba, se analizó la incidencia de la plaga, en correspondencia con la variabilidad climática, para el periodo 2006 - 2022. El análisis de informes de las campañas de frio evidenció que la calidad de las semillas, rotación de cultivo y preparación de suelo fueron factores determinantes para obtener mejor rendimiento agrícola. Métodos de la estadística multivariada como el análisis de componentes principales y discriminante canónico identificaron como periodos críticos para la papa el mes de enero y la primera quincena de febrero, correspondiéndose con humedad relativa máxima cercana a 100 % o precipitaciones acumuladas de 62,57± 24,63 mm. Se constató que, cuando la diferencia entre humedad relativa máxima y mínima es superior a 50 %, hay alta probabilidad de presencia de tizón tardío. Según proyección de escenarios climáticos futuros el 2030 y 2050 presentarán condiciones climáticas óptimas para el desarrollo del tizón tardío de la papa en Mayabeque, aun cuando la temperatura alcance valores superiores a los 22°C. Es imprescindibles ejecutar acciones para la mitigación del riesgo, por lo que se recomienda fomentar investigaciones dirigidas al manejo agroecológico del cultivo y uso de cultivares resistentes, para disminuir la repercusión que tiene el uso de fungicidas en la economía y el ambiente.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra, siempre que se indique su autor y la primera publicación en esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
Ministerio de la Agricultura (MINAG). Instructivo Técnico para la producción en papa en Cuba. MINAG, La Habana, Cuba. 2019. 63 pp.
Folgueras ML, Molina O, Morales A. Respuesta de 60 cultivares de papa a la infección por Phytophthora infestans (Mont.) de Bary. Rev. Agricultura Tropical. 2019; 5(2):31-38.
Saucedo OM, Oses R, Fernández LE. Determinación de parámetros meteorológicos óptimos para la incidencia del tizón tardío (Phytophthora infestans (Mont.) de Bary) en la papa. Centro Agrícola. 2020; 47(1):45-49.
Wilches W, Vargas R E, Espitia E M. Efectos del clima y su relación con el tizón tardío (Phytophthora infestans (Mont.) de Bary) en cultivo de papa (Solanum tuberosum L.). Siembra. 2022;9(2). https://doi.org/10.29166/siembra.v9i2.4008
Álvarez N, Báez O, Pérez E. Impacto del evento ENOS en la producción de papa (Solanum tuberosum) en Güira de Melena. Revista Cubana de Meteorología. 2023; 29(1), enero-marzo ISSN: 2664-0880. https://cu-id.com/2377/v29n1e02.
Di Rienzo JA, Casanoves F, Balzarini MG, Gonzalez L, Tablada M, Robledo CW. InfoStat versión 2020. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. URL http://www.infostat.com.ar
PRECIS CARIBE. Proyectando el Cambio Climático en el Caribe con el Modelo Climático HADRMC. 2023. Instituto de Meteorología. República de Cuba. Disponible en http://precis.insmet.cu/html/Precis-Caribe.html. (acceso 1-9-2024)
Charterlán Y D, Duarte C, Riverol L, Zamora E. Caracterización a futuro de las precipitaciones y evapotranspiraciones de referencia en diferentes zonas de Cuba. Revista Ingeniería Agrícola. 2022;12(4). https://www.redalyc.org/journal/5862/586272874001/586272874001.pdf
Márquez-Vasallo Y, Salomón J L, Acosta R. Análisis de la interacción genotipo ambiente en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.). Cultivos Tropicales. 2020; 41(1):1-14. https://ediciones.inca.edu.cu/index.php/ediciones/article/view/1544/2792
López-Ramos Y, Salomón J L. La reproducción de tubérculos de papa a partir de su semilla sexual. Cultivos Tropicales. 2022; 43 (1): 1-15. https://ediciones.inca.edu.cu/index.php/ediciones/article/view/1649/3242
Leyva A, López-Ramos Y, Salomón J L, Terry E. Producción agroecológica de papa (Solanum tuberosum L.) con semilla sexual y uso de alternativas nutricionales. Cultivos Tropicales. 2023; 44(3):1-4. https://ediciones.inca.edu.cu/index.php/ediciones/article/view/1739/3592
Vargas R E, Wilches W, Espitia E M. Efecto del establecimiento de sistemas de rotación para el cultivo de la papa sobre las características químicas y físicas del suelo. Siembra. 2022; 9(2). https://doi.org/10.29166/siembra.v9i2.4023
Martínez Campos P, Díaz A, Suárez C, Rodríguez I, Álvarez U. Manejo de arvenses asociadas al cultivo de la papa (Solanum tuberosum L) en la Empresa Agropecuaria “Valle del Yabú”. Centro Agrícola. 2020; 47 (Número Especial): 10-14 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-57852020000500010&lng=es&tlng=es.
Rodríguez L, Chinea A, Arias J L. Influencia de las variables climáticas en los procesos fisiológicos del desarrollo del cultivo de la papa (Solanum tuberosum L) y su relación con el rendimiento. Monografías 2019. Universidad de Matanzas, Cuba. ISBN: 978-959-16-4317-9. Disponible en: http://monografias.umcc.cu/monos/2019/FCA/mo19248.pdf. (acceso 1-9-2024)
Gómez G, Suárez M, Figueroa M, Castellanos L, Álvarez C, Pico V M. Pronóstico del tizón tardío (Phytophthora infestans (Mont.) de Bary) de la papa en Cuba. III Relación entre los frentes fríos, la ocurrencia de períodos favorables y la aparición de los primeros brotes de la enfermedad. Fitosanidad. 2003; 7(1): 43-49.
Pineda D, Miranda I, Alfonso R, Guerra L, Cuello S, Bianchini M. A mobile App for detecting potato crop diseases. J. Imaging. 2024; 10(47). https://doi.org/10.3390/jimaging10020047
Díaz J, Liriano R, Abreu E O. Evaluación agronómica de fertilizantes de fórmula completa mezclados con zeolita natural en el cultivo de la papa Solanum tuberosum L. Centro Agrícola. 2019; 46(1):24-30.