Biología, ecología y reproducción masiva de ácaros depredadores (Mesostigmata: Phytoseiidae) en Cuba
Contenido principal del artículo
Resumen
Los ácaros de la familia Phytoseiidae son los enemigos naturales más comunes de los ácaros fitófagos. El estudio de esta familia en Cuba, se inició en los años 70 del siglo pasado, cuando especialistas cubanos comenzaron su identificación taxonómica, lo cual permitió informar la presencia de 21 géneros y 53 especies. En orden cronológico le siguieron los estudios poblacionales en cultivos de interés, como cítricos, plátano, papa y arroz, donde se evidenció su impacto en la regulación de las poblaciones de los fitoácaros. En la década del 90 se iniciaron los estudios biológicos de Phytoseiulus macropilis (Banks), demostrándose su eficacia como biorregulador de Tetranychus tumidus Banks y Panonychus citri (McGregor) en viveros de plátano y cítricos, respectivamente. En los primeros años del presente siglo, se comenzó la caracterización de Amblyseius largoensis (Muma) sobre Polyphagotarsonemus latus (Banks) y se evidenció su alta capacidad depredadora sobre este tarsonémido en la producción protegida del pimiento. La utilización de estos depredadores en estrategias inoculativas en la práctica agrícola cubana se ha visto limitada por la escasa disponibilidad de estos agentes de control biológico, a pesar de que se evaluaron diferentes alternativas para su reproducción masiva con resultados alentadores. Con la presente reseña se pretende compendiar los principales resultados obtenidos en Cuba y finalmente, examinar los retos y perspectivas que tiene el desarrollo de estos agentes de control biológico en el país.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra, siempre que se indique su autor y la primera publicación en esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
Sabelis MW, Janssen A, Lesna I, Aratchige NS, Nomikou M, et al. Developments in the use of predatory mites for biological pest control. IOBC/WPRS Bull. 2008; 32:187-199.
McMurtry JA. Concepts of classification of the Phytoseiidae: Relevance to biological control of mites. En: Sabelis MW, Bruin J (Editors). Trends in Acarology. Proceedings of the 12th International Congress. Springer Dordrecht Heidelberg London New York; 2010. p. 395-397.
McMurtry JA, Croft BA. Life-Styles of phytoseiid mites and their roles in biological control. Ann Rev Entomol. 1997; 42:291-321.
Chant DA, McMurtry JA. Illustrated keys and diagnoses for the genera and sub-genera of the Phytoseiidae of the World. Indira Publishing House, West Bloomfield, Michigan, USA, 2007; 220 pp.
Demite PR, Moraes GJ de, McMurtry JA, Denmark HA, Castilho RC. Phytoseiidae Database, 2017. Disponible en: www.lea.esalq.usp.br/phytoseiidae. (Consultado: 24 de marzo de 2020)
Messelink GJ, van Maanen R, van Steenpaal SEF, Janssen A. Biological control of thrips and whiteflies by a shared predator: Two pests are better than one. Biological Control. 2008; 44:372-379.
McMurtry JA, Sourassou NF, Demite PR. The Phytoseiidae (Acari: Mesostigmata) as biological control agents. En: Carrillo D, de Moraes GJ, Peña JE (Editors). Prospects for biological control of plant feeding mites and other harmful organisms. Cap 5. 2015, Springer: 133-150.
de la Torre PE, Cuervo N. Actualización de la lista de ácaros (Arachnida: Acari) de Cuba. Revista Ibérica de Aracnología. 2019; 34: 102-118.
Ramos M, Rodríguez H. Riqueza de los fitoseidos (Acari: Mesostigata) en agroecosistemas en Cuba. Fitosanidad. 2006; 10(3):1-6.
McMurtry JA, Croft BA. Life-styles of phytoseiid mites and their role in biological control. Annu Rev Entomol. 1997; 12:291-321.
Ramos M. Uso de Phytoseiulus macropilis (Acari: Phytoseiidae) en el control de Tetranychus tumidus (Acari: Tetranychidae) en viveros de plátano. [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas]. Universidad Agraria de La Habana (UNAH). Cuba. 98 pp. 1995.
Ramos R, Rodríguez H. Supervivencia y tasa de oviposición y consumo de Phytoseiulus macropilis (Banks)(Acari: Phytoseiidae) con cuatro niveles de presas Tetranychus tumidus (Banks). Rev Protección Veg. 1998; 13(3):165-171.
Ramos R, Rodríguez H. Eficiencia en el control de Tetranychus tumidus (Banks) por Phytoseiulus macropilis (Banks) en plátano. I. Prueba en casa de malla. Rev Protección Veg. 1995; 10: 207-211, 1995.
Ramos R, Alemán JA, Rodríguez H, Chico R. Estimación de parámetros para el control de calidad en crías de Phytoseiulus macropilis (Banks) (Acari: Phytoseiidae) empleando como presa a Panonychus citri (Mc Gregor) (Acari: Tetranychidae). En: Hassan SA (ed.). Proceeding of the 5th International Symposium on Trichogramma and other eggs pasaritoids, 4-7 March 1998, Cali, Colombia. Biologische Bundesanstalt fur Land- und Forstwirtschaft, Darmstandt, pp. 109-118.
Rodríguez H, Ramos M. Biology and feeding behavior of Amblyseius largoensis (Muma) (Acari: Phytoseiidae) on Polyphagotarsonemus latus (Banks) (Acari: Tarsonemidae). Rev Protección Veg. 2004; 19(2):73-79.
Rodríguez H, Ramos M. Biología de Amblyseius largoensis (Muma) sobre de Polyphagotarsonemus latus criado sobre diferentes sustratos. Rev Protección Veg. 2003; 18(1):58-61.
Rodríguez H, Miranda I, Ramos M, Badii MH. Functional and numerical responses of Amblyseius largoensis (Muma) (Acari: Phytoseiidae) on Polyphagotarsonemus latus (Banks) (Acari: Tarsonemidae) in Cuba. Internat J Acarol. 2010; 36(5):371-376.
Rodríguez H, Montoya A, Miranda I, Rodríguez Y, Depestre T, Ramos M, Badii-Zabeh MH. Biological control of Polyphagotarsonemus latus by the predatory mite Amblyseius largoensis on sheltered pepper production in Cuba. Rev Protección Veg. 2015; 30(1):70-71.
Rodríguez H, Ramos M. Evaluación de métodos de cría de Amblyseius largoensis (Muma) (Acari: Phytoseiidae) sobre Polyphagotarsonemus latus (Banks) (Acari: Tarsonemidae). Rev Protección Veg. 2000; 15(2):105-108.
Rodríguez H, Ramos M. Perfeccionamiento del método de supervivencia de hojas para la cría de Amblyseius largoensis. Rev Protección Veg. 2000; 15(3):152-155.
Rodríguez H, Ramos M. Evaluación de métodos de cría del ácaro Amblyseius largoensis. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología (Costa Rica). 2003; 70:55-64.
Overmeer WPJ. Alternative prey and other food resources. In: Helle W, Sabelis MW, Editors. Spider mites: their biology, natural enemies and control. Vol. 1B, Elsevier, Amsterdam; 1985. Cap. 2.1.3.2: 131-137.
Montoya A, Rodríguez H, Ramos M. Evaluación de la reproducción masiva de Amblyseius largoensis (Muma) en casas de malla. Rev Protección Veg. 2008; 23(3):168-175.
Montoya A, Miranda I, Rodríguez Y, Depestre T, Rodríguez H. Cría de Amblyseius largoensis (Muma) sobre Tetranychus tumidus (Banks) utilizando el método de las bandejas. Rev Protección Veg. 2009; 24(3):191-194.
Rodríguez H, Ramos M. Cría de Amblyseius largoensis (Muma)(Acari: Phytoseiidae) sobre Panonychus citri Mc Gregor). Rev Protección Veg. 2000; 15(3):49-51.
Rodríguez H, Ramos M. Parámetros para el control de la calidad en la cría de Amblyseius largoensis (Muma) sobre Panonychus citri (Mc Gregor). Rev Protección Veg. 2005; 20(3):141-149, 2005.
Rodríguez H, Ramos M., Montoya A, Rodríguez Y, Chico R, Miranda I, Depestre T. Development of Amblyseius largoensis as biological control agent of the broad mites (Polyphagotarsonemus latus). Biotecnología Aplicada. 2011; 28(3):171-175.
Pérez-Madruga, Alonso-Rodríguez D, Chico R, Rodríguez H. Biología y conducta alimentaria de Neoseiulus longispinosus (Evans) sobre Tetranychus tumidus Banks. Rev Protección Veg. 2012; 27(3):174-180.
Pérez-Madruga Y,Alonso-Rodríguez D, Chico R, Rodríguez H. Cría de Neoseiulus longispinosus (Evans) sobre Tetranychus tumidus Banks utilizando el método de las bandejas. Rev Protección Veg. 2014; 29(2):141-144.
Rodríguez H, Montoya A, Pérez Y, Ramos M. Reproducción masiva de ácaros depredadores Phytoseiidae: retos y perspectivas para Cuba. Rev Protección Veg. 2013; 28(1):1-11.
Belda JE. La investigación, indispensable para el futuro del control biológico. Koppert. Mercados. 2012; 102. (En línea). Disponible en: http://www.revistamercados.com/imprimir_articulo.asp?Articulo_ID=2469. (Consultado: 17 de septiembre de 2012).