Incidencia, severidad y distribución de plagas en papa (Solanum tuberosum L.) cv. ‘Gazelle’
Contenido principal del artículo
Resumen
Con el objetivo de determinar la incidencia y severidad de tizón tardío (Phytophthora infestans (Mont.) de Bary) y tizón temprano (Alternaria solani Sor.) y la distribución de insectos vectores, durante las campañas 2021-2022 y 2022-2023, en una parcela de papa (Solanum tuberosum L. cv. ‘Gazelle’), se realizaron muestreos periódicos, a partir de los 28 días después de la plantación. El estudio se realizó en el jardín de variedades del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas de Cuba. Durante el ciclo del cultivo, se realizó manejo integrado de plagas según instructivo técnico y se mantuvo riego por aspersión con sistema mecanizado. Se elaboraron las curvas de progreso de las enfermedades, se evaluó la disposición espacial (patrón de distribución) de los insectos y la relación de la densidad poblacional con las variables meteorológicas. Se observó un retardo de la progresión de ambos tizones producto de la aplicación periódica de fungicidas. Aunque, en la campaña 2022-2023, la incidencia del tizón temprano superó el 80 % desde los 56 días después de la plantación (DDP) y alcanzó el 100 % a los 70 DDP. El tizón tardío se mostró en el 100 % de las plantas muestreadas desde los 63 DDP; probablemente por un incremento en el número de días con lluvia. Los insectos recolectados se identificaron como Myzus persicae Sulzer, Bemisia tabaci Gennadius y en el caso de los trips se observó un complejo de especies. En la campaña 2021-2022 hubo un predominio de áfidos que presentaron alto índice de agregación; mientras que, en la campaña 2022-2023 hubo mayor densidad de moscas blancas, con un comportamiento no gregario, lo que implicó mayor dispersión de plantas con síntomas de virosis. Se evidenció que, aun con el manejo del cultivo, hay un incremento de plagas producto del cambio climático.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra, siempre que se indique su autor y la primera publicación en esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
Condori D Q, Choquechambi JP. Evaluación del rendimiento y las variables morfo-fenológicas en el cultivo de la papa orgánica (Solanum tuberosum) bajo condiciones agroclimáticas altoandinas. Revista de Investigación Agroproducción Sustentable. 2025; 6(2):45-58.
Salomón JL, Castillo JG, Varela M, Espinosa E, Bello LJ, Mesa L, et al. Aplicación del diseño Mamá-Bebé en la selección de cultivares foráneos de papa (Solanum tuberosum L.) en Cuba. Cul. Trop. [Internet]. 26 de noviembre de 2020 [citado 9 de enero de 2024];41(3): e05. Disponible en: https://ediciones.inca.edu.cu/index.php/ediciones/article/view/1559.
Vásquez-Castillo W, Sevilla A, Rivadeneira J, Cuesta-Subía X. Resistencia genética como estrategia para el control de Phytophthora infestans en papa (Solanum tuberosum). Ciencia y Tecnología Agropecuaria. 2022; 23(2).
Saucedo OM, Oses R, Fernández LE. Determinación de parámetros meteorológicos óptimos para la incidencia del tizón tardío (Phytophthora infestans (Mont. de Bary)) en la papa. Centro Agrícola. 2020; 47(1):45-49.
Yuldashova Z Z, Sodikov BS, Khamiraev UK. Alternaria disease of potato and its control EPRA International Journal of Research and Development (IJRD). 2023; 8(5): 168-172.
González-Tokman D, Córdoba-Aguilar A, Dáttilo W, Lira-Noriega A, Sánchez-Guillén RA, Villalobos F. Insect responses to heat: physiological mechanisms, evolution and ecological implications in a warming world. Biological Reviews. 2020; 95: 802–821.
Iftikhar Y, Mubeen M, Raza W, Shakeel Q, Abbas W, Sajid A. Effect of environmental factors on potato leaf roll virus (PLRV) infecting potato varieties and Myzus persicae (Sulzer). Pakistan Journal of Agricultural Research. 2020; 33(3): 473-479. Disponible en: http://dx.doi.org/10.17582/journal.pjar/2020/33.3.473.479
Zhou H, Yu T, Chen L, Li W, Dong L, Sun S. Influence of potato variety and PVY infection on aphid behavior: preferences from Myzus persicae and Macrosiphum euphorbiae. IOP Conference Series: Earth and Environmental Science. 2021; 792(1), 012041.
Mijailova P, Straka F, Apostolov A. Prognosis y señalización en la Sanidad Vegetal. Zemizdat, Sofia. 1982. 342 pp.
Tobar S F L, Sánchez A R, Pérez J, López L V, Cajo D J. Respuesta agronómica y control fitosanitario de plantas de tomate (Solanum lycopersicum L), a la aplicación de quitosano. Revista Científica Agroecosistemas. 2021; 9(3): 6-12.
Holman, J. Los áfidos de Cuba. Instituto Cubano del Libro. La Habana. 1974. 296 pp.
Blakman R L, Eastop B F. Aphids on the world's crops and identification and information guide. Journal Wiley and Sons Ltd. editores Chichester, Reino Unido. 2000. 466 pp.
González C, Suris M. Los trips presentes en las provincias habaneras: Identificación, inventario, hospedantes y comportamiento de las poblaciones en diferentes sistemas de producción. Rev Protección Veg. 2006; 21(3):196.
Palmer JM, Mound LA, du Heaume GJ. Thysanoptera. CIE guides to insects of importance to man. CAB International. Wallingford. 1989: 73pp.
Mound LA, Kibby G. Thysanoptera: An Identification Guide. 2nd edition. Commonwealth Agricultural Bureau International (CABI). New York. 1998. 70 pp.
González C, Surís, M. Clave ilustrada de las familias, géneros y especies pertenecientes al suborden terebrantia, orden Thysanoptera presentes en Cuba. Boletín fitosanitario. 2008;13 (1): 9-10.
Khakimov A, Salakhutdinov I, Omolikov A, Utaganov S. Traditional and current-prospective methods of agricultural plant diseases detection: A review. In IOP Conference series: earth and environmental science. 2022; 951(1):1-13. Disponible en http://dx.doi.org/10.1088/1755-1315/951/1/012002
Taylor L R, Woiwod I P, Perry J N. Thedensity-dependence of spatial behaviour and therarity of randomness. Journal of Animal Ecology.1978; 47: 383-406.
Di Rienzo J.A., Casanoves F., Balzarini M.G., Gonzalez L., Tablada M., Robledo C.W. InfoStat versión 2021. Centro de Transferencia InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. URL http://www.infostat.com.ar.
Gabriel J, Condori B, Gandarillas A, Plata A. Qué está pasando con el clima y el tizón de la papa (Phytophthora infestans (Mont.) De Bary) en Bolivia. Revista Latinoamericana de la Papa. 2019; 23 (1): 63 – 75. Disponible en: http://ojs.papaslatinas.org/index.php/rev-alap/index.
Ronnie-Gakegne E, Martínez-Coca B. Eficacia de dos biofungicidas para el manejo en campo del tizón temprano (Alternaria solani Sorauer) de la papa (Solanum tuberosum L.). Rev. Protección Veg. 2019; 34 (1). Disponible en: http://opn.to/a/GHgRL.
Sanchez-Alvarado E, Herrera-Reyes S, Arellano C S, Luna F G, Valarezo-Rivera N, Valencia P E. Monitoreo de insectos plaga mediante SIG aplicados al cultivo de Oryza sativa L. en Naranjal, Ecuador. Manglar. 2023; 20(1): 59-67.
Atilio-De la Orden E. Conceptos de Ecología. Población. Editorial Científica Universitaria - Universidad Nacional de Catamarca. 2020. 30 pp. Disponible en: http://www.editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/Ecologia/imagenes/pdf/ecologia%202/Poblacion.pdf.
Guerra L, Cuellar L, Miranda I, Sánchez A, Baños H, Suris M. Influencia de las variables climáticas sobre la fluctuación poblacional de thrips (Megalurothrips usitatus Bagnall) en frijol. Rev. Protección Veg. 2021; 36(2). Disponible en https://www.censa.edicionescervantes.com/index.php/RPV/article/view/1148.
XueLing D, Yu Z, FengLuan Y, XueSong L, YuXian H. Factors affecting the population dynamic of Bemisia tabaci (Gennadius) in Fujian Province. Chinese Journal of Applied Entomology. 2018;55(6):1074-1080.