Parasitismo de nematodos agalleros en cultivares de chile habanero (Capsicum chinense Jacq) en zonas de producción protegida de Cienfuegos, Cuba
Contenido principal del artículo
Resumen
Este estudio se desarrolló con el objetivo de determinar la causa de los síntomas aereos que exhibian cultivares del chile habanero (Capsicum chinense Jacq.), en areas de producción protegida de hortalizas de las Empresas “Agroindustrial Cítrico Arimao” y “Agropecuaria Horquita”, ambas ubicadas en la provincia de Cienfuegos, Cuba. Las plantas presentaron clorosis y marchitamiento y, cuando se extrajeron, se constató la presencia de agallamiento en las raíces. Las muestras de raíces se trasladaron al Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal de Cienfuegos y aquellas que tenían agallas se disectaron bajo un microscopio estereoscópico para determinar la presencia, en su interior, de especímenes de nematodos fitoparásitos. En las raíces se observaron agallas de diferentes dimesiones (3 a 7 mm de diámetro), individuales y formando cadenas, con más de 100 agallas por sistema radical. Dentro de las agallas, se observó la presencia de numerosas hembras adultas de nematodos agalleros del género Meloidogyne con ootecas, así como la presencia de huevos y juveniles. Este trabajo constituye el primer informe del parasitismo en chile habanero por nematodos agalleros en zonas de Cuba.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra, siempre que se indique su autor y la primera publicación en esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
Tripodi P, S Kumar. The Capsicum Crop: An Introduction. En: Ramchiary N, Kole C (Eds.), The Capsicum Genome, Compendium of Plant Genomes. Springer Nature Switzerland AG. 2019. Pp 1- 8. https://doi.org/10.1007/978-3-319-97217-6_1
Long J. Los senderos prehispánicos del Capsicum. En: Long J, Attolini A. (coords). Caminos y mercados de México. Serie Historia General 23. 2009. 29 pp.
Bosland PW, Votava EJ. Peppers: Vegetables and Spice Capsicums. Crop Production Science in Horticulture 12. 2000. CAB International Publishing, Wallingford, England, UK, 204. Disponible en: https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=2214105
Ruiz-Lau N, Medina Lara F, Martínez Estévez M. El chile habanero: su origen y usos. Ciencia. 2011; julio-septiembre: 70-77.
Hernández Salgado J, Méndez de la Fé O. Chile habanero o ají picante (Capsicum chinense Jacq.) Familia: Solanaceae. En: Casanova A, Hernández JC (Eds). Pp. 112-117. Manual para la Producción protegida de Hortalizas. Tercera Edición. Editorial Liliana. Ministerio de la Agricultura, Cuba. 2021. ISBN: 978-959-7111-71-9. Disponible en: https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2023-08/PNUD-Cuba-manual-hortalizas-protegida.pdf
Chaveco O. Afianzan el ají picante dentro de los fondos exportables en Cienfuegos. 2020. Agencia Cubana de Noticias (ACN). Disponible en: http://www.acn.cu/economia/67041-afianzan-el-aji-picante-dentro-de-los-fondos-exportables-en-cienfuegos-fotos-y-video [ citado 4 de julio de 2020 ].
Acosta Romay Y, Doval Delsa D, Elizondo Silva AI, Almándoz Parrado JE, Higginson EJ. Capsicum chinense Jacq, nuevo hospedante de tomato chlorotic spot virus (TCSV) en Cuba. Rev. Protección Veg. 2024; 39. https://cu-id.com/2247/v39e12
Ferry R, Thies J. TigerPaw-NR’, a root-knot nematode-resistant, Habanero-type Pepper. HORTSCIENCE. 2007; 42(7):1721–1722.
Rodríguez MG, Fernández E, Hidalgo-Díaz L, Cuadra R, Draguiche JM, Gandarilla H, et al. Cuba: two decades working on integrated nematode management in agricultural cropping systems. Jour. Nematol. 2014; 46(2): 227-228.
Fernández M, Ortega J. An overview of Nematological problems in Cuba. Nematropica. 1998; 28: 151-164.
Gandarilla H. Fitonematodos asociados a los rosales en las provincias de La Habana y Ciudad de la Habana. Fitosanidad. 2001; 5 (1): 79-81.
Fernández E, Gandarilla H, Rodríguez R, Li Hung M, Almarales M, Casanueva Medina K. Nematodos parásitos de la papa (Solanum tuberosum L.) en Cuba y aspectos de su manejo. En XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa - Panamá. (Compendio de Resúmenes). 2016. Pp 108-109. Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá. Departamento de Edición y Publicaciones. ISBN: 978-9962677-43-7.
Casanueva MK, Fernández GE, Tejeda M, Vidal U, Paredes RE. Malezas hospedantes de nematodos fitoparásitos en diferentes zonas productoras de banano y plátano en las provincias de Artemisa y La Habana. Fitosanidad. 2016; 20 (3): 125-129.
Alfonso Lara R. Cítricos Arimao y el imperio del chile habanero. Trabajadores. Órgano Central de Trabajadortes de Cuba. La Habana, Cuba. 2023. Disponible en: https://www.trabajadores.cu/20230626/citricos-arimao-y-el-imperio-del-chile-habanero/
Fernández Gonzálvez E, Gandarilla Basterrechea H, Almarales Antúnez M, Almandoz Parrado J, Rodríguez Hernández MG. Detección y sintomatología de Xiphinema basiri Siddiqi en el chile habanero (Capsicum chinense Jacq.) en Cuba. Rev. Protección Veg. 2022; 37 (2): https://cu-id.com/2247/v37n2e12 .
Hernández, A. Nueva versión de clasificación genética de los suelos de Cuba. La Habana, Cuba: Instituto de Suelos. 1999. Ministerio de la Agricultura. Pp 64. ISBN 959-246-022-1
Centro Nacional de Sanidad Vegetal (CNSV). 2011. Metodologías de Señalización y Pronóstico. Sanidad Vegetal. Ministerio de la Agricultura. La Habana, Cuba. 52 pp.
Taylor AL, JN Sasser. Biology, identification and control of root-knot nematodes (Meloidogyne species). International Meloidogyne Project. Contract No. AID/ta-c-1234. A Cooperative Publication of the Department of Plant Pathology North Carolina State University and the United States agency for international Development. 1978. Printed by North Carolina State University Graphics.,153 pp.
Fernández Gonzálvez E, Casanueva Medina K, Gandarilla Basterrechea H, Márquez Gutiérrez ME, Despaigne F, Almandoz Parrado J, et al. Nematodos en cultivos protegidos de hortalizas y su manejo en tres localidades de La Habana. Fitosanidad. 2015; 19(1):13-22.