Evidencias científicas para perfeccionar la vigilancia de influenza aviar en Cuba con enfoque Una Salud
Contenido principal del artículo
Resumen
Son crecientes los peligros de translocación de patógenos en la interfaz fauna silvestre, ganadería, humano, ambiente, así como la magnitud de las consecuencias de saltos de la barrera de especies con adquisición de transmisión sostenida, evidenciada en la actual panzootia por el subtipo H5N1, clado 2.3.4.4b del virus de la influenza aviar altamente patógena. En Cuba, el conocimiento de las interfaces entre diferentes especies era insuficiente para establecer medidas de mitigación basadas en evidencias científicas, como parte de un sistema de vigilancia integrada desde la perspectiva Una Salud. Para ello, se desarrollaron modelos de ocurrencia de la enfermedad y transmisión del virus causal desde aves silvestres a aves o cerdos domésticos y de estos a criadores y población general; con alcance de país a la resolución administrativa, el Consejo Popular. Se identificaron ecozonas con idoneidad para la ocurrencia de infecciones en aves de corral, así como consejos populares con mayor riesgo de salto de la barrera de especies. Mediante un análisis de constelaciones participativo intersectorial y transdiciplinario se identificaron demandas e ideas innovadoras en vigilancia. Estos estudios aportaron conocimientos relevantes para la alerta temprana de riesgo y el desarrollo e implementación de un sistema de vigilancia integrada para virus influenza aviar desde la perspectiva de Una Salud, la reducción de los riesgos asociados y la creación de capacidades de resiliencia.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que prohíbe el uso comercial de sus publicaciones y permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y la primera publicación en esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).