https://censa.edicionescervantes.com/index.php/RSA/issue/feed Revista de Salud Animal 2025-07-12T17:07:17+00:00 Dra. C. Ana María Acevedo Beiras revistadesaludanimal@gmail.com Open Journal Systems <p align="justify">Revista Salud Animal tiene como misión difundir los resultados de investigaciones en la Salud Animal con temas de actualidad relacionados con fisiología, bioquímica, calidad higiénico sanitaria de la leche, biotecnología, biomodelos, aseguramiento y control de la calidad de diferentes procesos, análisis clínico, ensayos preclínicos y clínicos asociados al desarrollo de medicamentos para uso veterinario y humano, epidemiología, análisis de riesgos y su relación con la vigilancia, prevención y control de enfermedades, farmacología, genética, diagnóstico veterinario clínico y molecular, microbiología, inmunología, parasitología, patología, procesos productivos, reproducción animal, toxicología, análisis de contaminantes que afectan la salud animal y humana, zoohigiene, entre otros. Los artículos en idioma español e inglés y con un resumen en ambos idiomas, se revisan por pares en la modalidad de doble ciego por especialistas de diversas instituciones nacionales e internacionales que garantizan la calidad técnica y contenido de la revista. Está dirigida a profesionales y técnicos en el campo de la medicina veterinaria y ciencias afines. Se publica de forma ininterrumpida desde 1979. Esta revista provee acceso gratis, libre e inmediato a su contenido, para fomentar mayor intercambio de conocimiento global. No establece períodos de embargo, ni cobra ningún arancel vinculado con el proceso de evaluación de pares, procesamiento o publicación de los documentos. Aquellos autores que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los términos de la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0">Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)</a>, bajo los cuales serán difundidos todos sus contenidos.</p> https://censa.edicionescervantes.com/index.php/RSA/article/view/1386 Evidencias científicas para perfeccionar la vigilancia de influenza aviar en Cuba con enfoque Una Salud 2025-06-26T01:40:08+00:00 Damarys de las Nieves Montano Valle dnmv.09@gmail.com <p>Son crecientes los peligros de translocación de patógenos en la interfaz fauna silvestre, ganadería, humano, ambiente, así como la magnitud de las consecuencias de saltos de la barrera de especies con adquisición de transmisión sostenida, evidenciada en la actual panzootia por el subtipo H5N1, clado 2.3.4.4b del virus de la influenza aviar altamente patógena. En Cuba, el conocimiento de las interfaces entre diferentes especies era insuficiente para establecer medidas de mitigación basadas en evidencias científicas, como parte de un sistema de vigilancia integrada desde la perspectiva Una Salud. Para ello, se desarrollaron modelos de ocurrencia de la enfermedad y transmisión del virus causal desde aves silvestres a aves o cerdos domésticos y de estos a criadores y población general; con alcance de país a la resolución administrativa, el Consejo Popular. Se identificaron ecozonas con idoneidad para la ocurrencia de infecciones en aves de corral, así como consejos populares con mayor riesgo de salto de la barrera de especies. Mediante un análisis de constelaciones participativo intersectorial y transdiciplinario se identificaron demandas e ideas innovadoras en vigilancia. Estos estudios aportaron conocimientos relevantes para la alerta temprana de riesgo y el desarrollo e implementación de un sistema de vigilancia integrada para virus influenza aviar desde la perspectiva de Una Salud, la reducción de los riesgos asociados y la creación de capacidades de resiliencia.</p> 2025-04-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Este artículo se encuentra bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://censa.edicionescervantes.com/index.php/RSA/article/view/1365 Uso de yaca (Artocarpus heterophyllus Lam) en la producción de huevo de gallina Rhode Island Roja 2025-04-10T04:45:12+00:00 Brenda Yanelis Diaz Martínez ayalam@uaeh.edu.mx Liliana Ortega González ayalam@uaeh.edu.mx Maricela Ayala Martínez ayalam@uaeh.edu.mx Sergio Soto Simental ayalam@uaeh.edu.mx <p>La yaca es una buena fuente de compuestos bioactivos, como los carotenoides. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto que tiene la inclusión de harina de pulpa de yaca (<em>Artocarpus heterophyllus</em> Lam) en la dieta de gallinas Rhode Island Roja sobre la calidad del huevo. Se utilizaron 30 gallinas de 34 semanas de edad distribuidas en dos tratamientos (control y 6% de pulpa de yaca), las aves fueron alimentadas durante 6 semanas. Se determinó el consumo de alimento, ganancia de peso, porcentaje de postura y calidad del huevo. Los resultados indican que la inclusión de pulpa de yaca en la dieta para gallinas de postura mejora el porcentaje de postura, existe modificación del color en los valores de luminosidad (L*) e índice de amarillos (b*), sin causar problemas de fracturas en el cascarón. Debido a lo anterior, se concluye que la pulpa de yaca es una buena alternativa para la alimentación de gallinas de postura, ya que no afecta negativamente sus parámetros productivos y mejora la calidad de la yema del huevo.</p> 2025-02-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://censa.edicionescervantes.com/index.php/RSA/article/view/1383 Índice de tos en precebas porcinas 2025-06-26T00:00:41+00:00 Lucía Palenzuela Sanabria alfonso@censa.edu.cu Juan Guzmán Rondon alfonso@censa.edu.cu Eleuterio Hernández alfonso@censa.edu.cu Pastor Alfonso alfonso@censa.edu.cu <p>El objetivo del presente estudio fue estandarizar el monitoreo del índice de tos (IT) en una crianza de precebas porcinas. Se utilizaron siete lotes de cerdos mestizos de 40 animales cada uno, destetados a los 26 días de edad y mantenidos en cubículos sobre piso plástico ranurado en una instalación cerrada con ventilación mecánica mediante extractores. La alimentación fue con concentrado en forma de harina y abasto de agua de bebida mediante tetinas. Los registros de toses se hicieron durante cinco y 10 minutos; en la mañana y la tarde, así como simultáneamente por dos evaluadores. Las toses audibles por lote de cerdo, en un tiempo dado, se expresaron como el promedio de toses por cerdo por minuto. Se monitoreó la cinética del IT en dos lotes de cerdos con medición del indicador durante 10 minutos. Las diferencias entre los tiempos de medición, los horarios y evaluadores respecto al IT, como variable dependiente, no tuvieron significación estadística para p &lt; 0,05 mediante la U de Mann Whitney. El IT mostró menor rango intercuartílico en las mediciones durante 10 minutos con independencia del evaluador, al tiempo que en la mañana se obtuvieron valores más altos. Por su parte, la cinética del IT durante la crianza tuvo un rango entre 0,018 y 0,03 toses/cerdo*minuto. Se concluyó que el IT tiene potencial para identificar momentos de la crianza que puedan requerir intervenciones para revertir o controlar el agravamiento de problemas respiratorios, así como para medir el efecto de acciones para su control.</p> 2025-02-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Este artículo se encuentra bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://censa.edicionescervantes.com/index.php/RSA/article/view/1366 Helmintos y pérdidas económicas por decomisos en animales de abasto en Cajamarca, Perú 2025-04-10T05:02:28+00:00 José Ruiz lvargasr17_1@unc.edu.pe Juan Rojas-Moncada lvargasr17_1@unc.edu.pe Berardo Escalante lvargasr17_1@unc.edu.pe Teófilo Torrel lvargasr17_1@unc.edu.pe Luis Vargas-Rocha lvargasr17_1@unc.edu.pe <p>En condiciones ambientales idóneas para la crianza de animales también se desarrollan satisfactoriamente parásitos que afectan la productividad del animal. La presente investigación evaluó la presencia de parásitos y estimó las pérdidas económicas por decomisos de vísceras en bovinos, ovinos y porcinos beneficiados en Cajamarca, Perú. Se inspeccionaron vísceras y carcasas de 2 810 bovinos, 3 267 ovinos y 3 858 porcinos. En bovinos, se encontró <em>Fasciola hepatica</em> en hígado (77,54%), quiste hidatídico en hígado (0,18%), pulmón (0,07%) y, <em>Dictyocaulus</em> spp. en pulmón (0,04%); en ovinos, en el hígado se encontró <em>F. hepatica</em> (50%), quiste hidatídico (0,03%), <em>Thysanosoma actinioides</em> (0,10%) y <em>Cysticercus tenuicollis</em> (0,12%); en porcinos, en hígado se observó <em>F. hepatica</em> (2,64%), lesiones por <em>Ascaris suum</em> (12,36%) y <em>C. tenuicollis</em> (0,75%), quiste hidatídico en hígado (0,16%) y en riñón (2,72%), <em>Cysticercus cellolosae</em> en carcasa-lengua-corazón (0,05%) y <em>Metastrongylus</em> spp. en pulmón (1,48%). Las pérdidas totales por especie fueron 28 971,90 USD en bovinos (PEA [pérdida económica anual] 173 831,38), 4051,30 USD en ovinos (PEA 24 307,79) y 2 013,90 USD en porcinos (PEA 12 083,39). La pérdida total debido a <em>F. hepatica</em> fue 33 184,89 USD (PEA 199 109,32), <em>A. suum</em> 1 191,63 USD (PEA 7 149,80), <em>C. cellulosae</em> 354,78 USD (PEA 2 128,67), quiste hidatídico 287,70 USD (PEA 1 726,22), <em>T. actinioides</em> 7,43 USD (PEA 44,57), <em>Dictyocaulus</em> spp. 5,54 USD (33,22), <em>Metastrongylus</em> spp. 3,71 USD (PEA 22,24) y <em>C. tennuicollis</em> 1,42 USD (PEA 8,52). La pérdida total en las tres especies fue 35 037,09 USD (PEA 210 222,56). Se concluye que existe una alta presencia de <em>F. hepatica</em>, causante de las mayores pérdidas económicas en bovinos y ovinos, de manera similar, <em>A. suum</em> en porcinos. La presencia de quiste hidatídico y <em>C. cellulosae</em> implica un problema de salud pública.</p> 2025-02-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://censa.edicionescervantes.com/index.php/RSA/article/view/1367 Diversidad bacteriana presente en leche de cabras con mastitis clínica en Ecuador 2025-05-17T20:22:35+00:00 Cristhian Sagbay Díaz crisagdi@posgrado.upv.es Oscar Vivanco-Galván oavivanco@utpl.edu.ec Luis Rodrigo Saa oavivanco@utpl.edu.ec Froilán Garnica Marquina fgarnica@ups.edu.ec Cristòfol Peris Ribera cperis@dca.upv.es Paulo Herrera piherrera@utpl.edu.ec <p>La mastitis es una inflamación de la glándula mamaria que afecta significativamente a la producción y calidad de la leche en las cabras, lo que genera pérdidas económicas para los agricultores ecuatorianos. Este estudio tuvo como objetivo explorar la diversidad bacteriana asociada con la mastitis clínica en cabras en Ecuador. Se recolectaron muestras de leche de cabras con evidencia macroscópica de mastitis clínica para posteriormente ser extraído el ADN. Para el análisis metagenómico se amplificó y secuenció el gen 16S rRNA mediante la tecnología Illumina MiSeq. Las secuencias se filtraron por calidad y agrupadas en unidades taxonómicas operacionales de radio cero (zOTUs); luego se agruparon taxonómicamente para clasificar las especies bacterianas presentes en la leche. El análisis reveló una alta riqueza de comunidades bacterianas, con 550 zOTUs pertenecientes a 12 filos. Proteobacteria y Firmicutes fueron los filos predominantes, los cuales incluyen diversas familias, como: Enterobacteriaceae (Proteobacteria) y Staphylococcaceae (Firmicutes). Notablemente, una porción significativa (86,91%) de los zOTUs identificados pertenecían a familias con funcionalidades desconocidas en el contexto de la mastitis. Estos hallazgos ofrecen una visión inicial y valiosa sobre la diversidad bacteriana asociada con la mastitis clínica en cabras, resaltando además la posible presencia de bacterias aún no caracterizadas que podrían ser relevantes en el contexto de esta enfermedad. Es necesario realizar futuros estudios que se enfoquen en la identificación a nivel de especie y la caracterización funcional, para desarrollar estrategias dirigidas a la prevención y control de la mastitis en la producción caprina ecuatoriana.</p> 2024-12-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://censa.edicionescervantes.com/index.php/RSA/article/view/1368 Indicadores de calidad de la masa de cobo (aliger gigas) procesada por industrias pesqueras cubanas 2025-05-17T20:52:33+00:00 Whitney Sixela Rodríguez Fuertes revistadesaludanimal@gmail.com Yeniset Fumero Acosta revistadesaludanimal@gmail.com Ideilys Barrios Puentes revistadesaludanimal@gmail.com Ileana Olivares Oceguera revistadesaludanimal@gmail.com Raquel Silveira Coffigny revistadesaludanimal@gmail.com Wendy de la Caridad Ramos Pereiro revistadesaludanimal@gmail.com Manuel Rubio Limonta revistadesaludanimal@gmail.com <p>Esta investigación tuvo como objetivo evaluar los indicadores de calidad (en siete lotes) de masa de cobo procesada por industrias pesqueras cubanas durante el año 2022. Para ello se determinaron los microorganismos de higiene y microorganismos patógenos según la NC 585: 2017, el valor nutricional y se realizó un análisis descriptivo cuantitativo del producto. Se estableció una correlación mediante el Coeficiente de Spearman entre los niveles de aerobios mesófilos en la masa de cobo y la calidad sensorial de la misma. De los siete lotes analizados, el 58 % estuvo dentro del rango permisible para aerobios mesófilos según lo establecido en la norma. En uno de los lotes se observó presencia de <em>Salmonella</em> spp; todas las muestras dieron ausencia de <em>E. coli</em>, <em>Vibrio cholerae</em> y <em>Vibrio parahaemolyticus</em>. En el análisis sensorial el 85.7 % de los lotes obtuvieron la calificación de excelente y muy buena. Se obtuvo un valor nutricional de un 75,5 % de humedad, 1,5 % de cenizas, 14,9 % de proteínas, 0,5 % de grasa, 7,6 % de hidratos de carbono y un valor energético de 95 Kcal/g. Los lotes 1, 3 y 6 presentaron excelentes indicadores de calidad. Se evidenció correlación negativa entre los niveles de aerobios mesófilos en la masa de cobo y el color, sabor y textura, siendo el atributo olor el de mayor influencia.</p> 2024-11-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://censa.edicionescervantes.com/index.php/RSA/article/view/1415 Eficacia combinada de ivermectina y triclabendazol sobre fasciolosis en bovinos 2025-07-12T16:15:56+00:00 Roger Bueno lvargasr17_1@unc.edu.pe Teofilo Torrel lvargasr17_1@unc.edu.pe Juan Rojas-Moncada lvargasr17_1@unc.edu.pe Luis Vargas-Rocha lvargasr17_1@unc.edu.pe <p>El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia combinada de triclabendazol (TCBZ) e ivermectina (IVM) sobre <em>Fasciola hepatica</em> en ganado vacuno lechero. Se formaron cuatro grupos de 15 vacunos Holstein: el primero fue el control (T0), en el segundo (T1) se administró TCBZ (12 mg/kg p.v.) por vía oral, en el tercero (T2) TCBZ, fenbendazol e IVM (12, 10 y 0,2 mg/kg p.v.) por vía oral y en el cuarto grupo (T3) TCBZ (12 mg/kg p.v.) por vía oral e IVM (0,2 mg/kg p.v.) por vía subcutánea. En el T1 se observó una eficacia de 51,75 % (IC 95 % 42,41 - 61,09), en el T2 56,64 % (IC 95 % 47,42 - 65,86) y en el T3 69,93 % (IC95 % 61,40 - 78,46). La IVM incrementó la eficacia del TCBZ en 9,45 % en el T2 y 35,13 % en el T3 con respecto al T1. Aunque la adición de IVM administrada por vía oral o subcutánea aumentó la eficacia del TCBZ, esta combinación como una alternativa de control farmacológico de <em>F. hepatica</em> en el ganado lechero de Cajamarca no fue alentador.</p> 2025-07-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://censa.edicionescervantes.com/index.php/RSA/article/view/1417 Protozoarios (Sporozoasida: Coccidiasina) en perros mascota de la ciudad de Cajamarca, norte de Perú 2025-07-12T16:45:51+00:00 Teófilo Torrel lvargasr17_1@unc.edu.pe José Ramírez lvargasr17_1@unc.edu.pe Juan Rojas-Moncada lvargasr17_1@unc.edu.pe Luis Vargas-Rocha lvargasr17_1@unc.edu.pe <p>Este estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia y describir las características morfométricas de coccidios presentes en perros mascota de la ciudad de Cajamarca. Se colectaron muestras fecales de 196 perros y se analizaron mediante el método de Faust. La prevalencia de animales con coccidios fue 27,04 % (IC95 % 20,82 - 33,26), con un 8,67 % (IC95 % 4,73 - 12,61) a <em>Eimeria</em> spp., 16,33% (IC95 % 11,13 - 21,53) a <em>Cystoisospora</em> spp., y 2,04% (IC95 % 0,06 - 4,02) a <em>Sarcocystis</em> spp. Se identificaron ooquistes de <em>Eimeria</em> spp. con una y dos capas en la pared, color verde amarillo y de formas ovoide (21,32 ± 4,34 × 17,49 ± 4,13 µm) y elipsoidal (28,00 ± 2,69 × 18,39 ± 2,24 µm). Los ooquistes de <em>Cystoisospora</em> spp. presentaron una sola capa en la pared, color verde amarillo y de formas ovoide (38,73 ± 4,16 × 31,92 ± 2,56 µm) y subesférica (37,98 ± 3,64 × 34,79 ± 3,21 µm). Por su parte, los esporoquistes de <em>Sarcocystis</em> spp. presentaron cuatro esporozoitos, con un cuerpo residual granular en uno de sus polos. Los esporoquistes midieron 14,16 ± 0,88 × 9,15 ± 0,81 µm. La presencia de coccidios en perros mascota en la ciudad de Cajamarca subraya la importancia de un reconocimiento sencillo de al menos el género parasitario para su prevención y tratamiento dirigidos.</p> 2025-07-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://censa.edicionescervantes.com/index.php/RSA/article/view/1418 Tasa de preñez de novillas Nelore bajo Inseminación Artificial combinada con suplementación mineral y vitamínica 2025-07-12T17:07:17+00:00 Matheus Silva Nascimento welligton.medvet@gmail.com Sérgio Gustavo Rossini welligton.medvet@gmail.com Cássia Maria Pedroso dos Santos welligton.medvet@gmail.com Carlos Eduardo Lima Sousa welligton.medvet@gmail.com Éder Bruno Rebelo da Silva welligton.medvet@gmail.com Rinaldo Batista Viana welligton.medvet@gmail.com Raimundo Nonato Colares welligton.medvet@gmail.com Antônio Vinicius Correa Barbosa welligton.medvet@gmail.com Lilian Kátia Ximenes Silva welligton.medvet@gmail.com Kedson Alessandri Lobo Neves welligton.medvet@gmail.com Welligton Conceição da Silva welligton.medvet@gmail.com <p>El objetivo de este estudio fue evaluar la tasa de preñez de novillas Nelore sometidas a inseminación artificial combinada con suplementación mineral y vitamínica. El estudio se realizó en una propiedad rural del municipio de Uruará, en el estado de Pará. Se utilizaron un total de 242 novillas Nelore, de 24 meses de edad, con un peso promedio de 320±2,5 kg. Las novillas se dividieron en un grupo control (<em>n</em> = 121 animales) y un grupo tratado (<em>n</em> = 121 animales) tratados con suplementación vitamínico mineral (Anabolic®) a una dosis de 10 mL por animal, por vía subcutánea, al inicio (D0) del protocolo de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF). El diagnóstico de embarazo se realizó mediante ecografía. Se calculó la tasa de embarazo, así como el análisis económico del uso del suplemento. La tasa de preñez de los grupos se contrastó mediante análisis de comparación de proporciones esperadas mediante la prueba de chi-cuadrado con correcciones de continuidad al 5 % de significancia. Los resultados de las tasas de embarazo fueron del 44,62 % para el grupo control y del 55,38 % para el grupo tratado (<em>p</em> &gt; 2373). Sin embargo, en términos económicos, las vacas suplementadas generaron 13 terneros más que el grupo control, con una ganancia bruta de 38.805,60. La suplementación con vitaminas minerales administrada antes de la IATF no promovió un aumento significativo en la tasa de preñez en vacas Nelore con una condición corporal moderada. Sin embargo, en el sesgo económico, la adopción del protocolo de suplementación proporcionó ganancias considerables al productor.</p> 2025-07-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025